Modelo Pedagógico: Enseñanza para la Comprensión                   


Autores

Howard Gardner (1943): Psicólogo, investigador y profesor de la Universidad de Harvard, reconocido por haber formulado la Teoría de las Inteligencias Múltiples y su estudio de las capacidades cognitivas.

David Perkins (1942): Profesor de Investigación de Enseñanza y Aprendizaje de la Universidad de Harvard y fundador de Proyecto Zero, reconocido por su investigación de la creatividad, comprensión en inteligencia humana en todos los niveles.

Vito Perrone (1933-2011): Director de formación docente en la escuela de Educación de la Universidad de Harvard, reconocido por su oposición a las pruebas estandarizadas y su compromiso con métodos flexibles de enseñanza. 

Postulados principales

El modelo enseñanza para la comprensión nace del Proyecto Zero (1988) de la universidad de Harvard, dirigido por Vito Perrone, Howard Gardner y David Perkins.

La enseñanza para la comprensión se fundamenta en la capacidad que tiene una persona para construir los conocimientos y aplicarlos en diferentes contextos. Es la habilidad de poder moldear el conocimiento dependiendo de la situación que lo requiera, aplicarlos en diferentes formas y crear nuevas hipótesis a partir de ellos. Este modelo busca que el individuo comprenda el conocimiento que adquiere, mas que memorizar o archivar conocimiento sin saber cómo aplicarlo.

 La enseñanza para la comprensión propone cuatro elementos relevantes para el proceso de aprendizaje-enseñanza.

1- Difiere de otros modelos, ya que, en lugar de incluir actividades, propone Temas Generativos, es decir, temas centrales de la disciplina que resultan interesantes apasionantes tanto para docente como estudiantes. Según Piatti (2001) “Dejen que las principales ideas que se incorporen a la educación de los niños sean pocas e importantes”, Los temas generativos deben ser temas fundamentales que ayudan a captar el interés del estudiante.

2-   Se proponen Metas de comprensión, en lugar de objetivos. Las metas expresan lo que los docentes esperan que comprendan los estudiantes. Tener claras las metas de comprensión permite a los docentes definir los desempeños y criterios de evaluación.

3- El modelo se organiza en torno a Desempeños de comprensión, es decir actividades diversas que permiten al estudiante aplicar y actuar con el conocimiento y profundizar en el tema, de esta forma dan cuenta de su aprendizaje. Para desarrollar y dar cuenta del aprendizaje, los estudiantes participan de actividades orientadas bajo la teoría de las inteligencias múltiples (1983), desarrollada por Howard Gardner, quien reconoce las diferentes posibilidades y facetas de cognición para comprender el conocimiento.  

4-  La evaluación de los procesos debe ser continua, y contiene la evaluación diagnóstica y retroalimentación durante el proceso. Los criterios de evaluación deben ser anticipados en cada desempeño de comprensión y ubicados en un lugar público en el aula, a la vista de los estudiantes. Los portafolios y diarios de reflexión son herramientas que permita la valoración constante del estudiante .

Enfoque

El enfoque Constructivista sirve como guía para el enfoque de Enseñanza desde dos aspectos: el docente como guía en el proceso de aprendizaje y la participación mas activa del estudiante en su proceso. 

Sin embargo, los elementos en los cuales se fundamentan el modelo y el enfoque varían en cuanto a lo que el estudiante logra construir y cómo logra construirlo. En el modelo Enseñanza para la compresión los estudiantes logran más que construir representaciones mentales de conocimiento, sino que comprenden un tema y desarrollan su capacidad de desempeño. El enfoque Constructivista usa el descubrimiento como medio principal para que estudiante explore y cree nuevas representaciones de conocimiento, mientras que el descubrimiento, en la Enseñanza para la comprensión, es un desempeño de comprensión mas no el central.

 La teoría de las inteligencias múltiples fue diseñada para que los estudiantes logren desarrollar las diferentes inteligencias que poseen en diversidad de situaciones al proponer temas generativos que sean interesantes y desarrollen ampliamente las habilidades del estudiante. Estas inteligencias son:

1-      Lingüística: Capacidad de emplear de manera eficaz las palabras y sus dimensiones prácticas.

2-      Lógica y matemática: Capacidad de manejar números, relaciones y patrones lógicos  de  manera eficaz.

3-      Espacial:  Habilidad de apreciar con certeza la imagen visual y espacial y sus interrelaciones.

4-      Física y kinestésica: Habilidad para usar nuestro cuerpo para expresarse y percepciones táctiles.

5-      Musical: Capacidad de percibir, distinguir, transformar y expresar el ritmo.

6-      Interpersonal: Posibilidad de percibir signos interpersonales de los demás, y responder de manera efectiva a dichas acciones.

7-      Intrapersonal: Es  la  habilidad de la auto introspección, y de actuar   consecuentemente  sobre la base de este  conocimiento.

8-       Naturalista: permite detectar, diferenciar y categorizar los aspectos vinculados al entorno. 

Rol del estudiante

El rol del estudiante es construir la comprensión de temas generativos a través de diversos desempeños de comprensión que son propuestos por el maestro. El estudiante reflexiona sobre la comprensión de los temas a lo largo del proceso de aprendizaje y logra aplicarlos en su cotidianidad. 

Rol del profesor

El rol del profesor se concibe como un guía en el proceso de enseñanza-aprendizaje, propone temas generativos interesantes tanto para docente como estudiante y acompaña al estudiante en la valoración continua del aprendizaje a través de diferentes herramientas como portafolio y retroalimentación continua. El profesor fomenta la creatividad y la autonomía para lograr que el estudiante reflexione sobre su proceso. 

Relación estudiante-docente

 

Los profesores trabajan de la mano en el proceso de enseñanza-aprendizaje ya que a ambas partes le permite reflexionar sobre su rol en este proceso. El maestro es abierto a que el estudiante participe activamente en las clases, incluso posibilitando la flexibilización de la planificación en función de temas de interés que surjan.

Evaluación

La evaluación es una valoración continua de todo el proceso ofrece frecuente evaluación informativa al estudiante con el ánimo de avanzar en el domino de los temas y no por obtener una calificación final. Esta valoración debe ser: Crítica, información precisa, concreta y detallada, constructiva, reconocer y señalar los puntos fuertes y buenos con el fin de mejorar y sugerente, se sugieren alternativas para solucionar problemas.

 La valoración también permite la identificación de aspectos por mejorar desde ambas partes, docente y estudiante, dando forma al proceso retroalimentación. La valoración sirve para orientar el desarrollo de los siguientes temas generativos y desempeños de comprensión a trabajar. 

Currículo

Un currículo diseñado para la comprensión, según Vito Perrone debe tener en cuenta las preocupaciones y experiencias que ocupan a los estudiantes en su vida cotidiana, este no solo debe ofrecer información sino involucrar   a los estudiantes en un constante proceso de indagación que los lleve inicialmente, a un conjunto de respuestas que posteriormente se convierten en preguntas más profundas, que tengan conexión entre el tópico que se está tratando con otras ideas  y preguntas. El currículo debe incluir tópicos centrales para un dominio o disciplina, esto tópicos deben ser accesibles   e interesantes para los alumnos, y también para el docente, también deben generar muchas conexiones con otros temas. (Stone,1999).

Didáctica

En una clase donde se enseña para la comprensión, debe incluir los siguientes aspectos:

 ·   Las preguntas esenciales como guías claras del diseño deben estar alineadas con las evaluaciones y actividades.

·  Las formas de evaluación deben ser variadas, de modo que permitan a los estudiantes con diferentes estilos cognitivos, demostrar su comprensión.

·   Las actividades de comprensión deben estar centradas en la realización de tareas auténticas, de modo que el estudiante tenga oportunidad de aplicar sus conocimientos y habilidades.

·   Incluir tareas que tengan en cuenta los contextos reales con los cuales se enfrenta al estudiante con un problema real o posible, el cual está situado en un contexto de la vida cotidiana que tienen distintos desafíos y posibilidades, que admite diversas soluciones.

· Es indispensable que el docente defina claramente los criterios de evaluación y los estándares de desempeño, los cuales deben ser adecuados a la tarea y nivel de los estudiantes.

·  Una planificación para la comprensión está pensada para brindar al estudiante la posibilidad de volver varias veces durante el curso sobre los mismos conceptos y profundizar en ellos hasta que se logre su comprensión.

·   En las aulas de clase se debe incorporar una gran variedad de recursos, que va desde el libro de texto, videos, audios, revistas, entre otros.

 (Leymonié, 2007)



Referencias

Flore, E. y Leymonié, J. (2007) Didáctica práctica para enseñanza media y superior. Montevideo: Grupo Magro. Recuperado de:   https://maristas.org.mx/gestion/web/articulos/planificaciones_aula_promueven_comprension.pd

Salgado-García, Edgar (2012), “Enseñanza para la comprensión en la educación superior: la experiencia de una universidad costarricense”, en Revista Iberoamericana de Educación Superior (ries), México, unam-iisue/Universia, Vol. III, núm. 8. Recuperado de: http://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/157

Stone Wiske, M. (1999). La Enseñanza para la Comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Buenos Aires: Paidós.


Grupo 7: Mayra A García Arcos y Karen L González Fernández