Area, M &  Adell, J. (2009). E- Learning: enseñar y aprender en espacios virtuales. En J. De Pablos (Coord): Tecnología Educativa. La formación del profesorado en la era de Internet. Aljibe, Málaga, pags. 391-424.

Carvajal, A. (2002). Teorías y Modelos: Formas de representación de la realidad. Comunicación, Vol. 12, Número 001. Costa Rica

De Zubiría, J. (1999). Los modelos pedagógicos, Capítulo I. Fundación Alberto Merani. Décima reimpresión, Bogotá.

De  Zubiría, J. (2006). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Duart, J &  Sangra, A. (2010). Aprender en la virtualidad. Editorial Gedisa, S.A. Barcelona, España. Edición digital, 253 páginas.

Echeverri, J. (2001). El diálogo intercultural. En: Autores Varios (2001) Tendencias Pedagógicas Contemporáneas. Medellín: Corporación Región.

Flore, E. y Leymonié, J. (2007) Didáctica práctica para enseñanza media y superior. Montevideo: Grupo Magro. Recuperado de:   https://maristas.org.mx/gestion/web/articulos/planificaciones_aula_promueven_comprension.pd

León, P.A, (2016). Una aproximación a las discusiones en el campo de la educación y la pedagogía: Estado de la cuestión. Pedagogía y Saberes, No.44, pp. 93–103.

Manrique, L. (2004). El aprendizaje autónomo en la educación a distancia [ En línea]. LatinEduca2004.com Primer Congreso Latinoamericano de Educación a Distancia. 

Martínez, C. (2006). Blended learning y sus aplicaciones en entornos educativos. Recuperado de: http://cort.as/-4TN_ 

Pagano, C. (2007). «Los tutores en la educación a distancia. Un aporte teórico». Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 4, n.º 2. UOC. [Fecha de consulta: 11 de noviembre de 2016].

Ramón, O. (2006).  Del "eLearning" al "uLearning". Fundación para el conocimiento Madrid. Recuperado de: http://cort.as/-4TNG 

Rugeles. P. & Mora. B & Metaute. P.(2015). El rol del estudiante en los ambientes educativos mediados por  las TIC. Revista Lasallista de Investigación, 12(2),132-138.[fecha de Consulta 18 de Marzo de 2021]. ISSN: 1794-4449. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=695/69542291025

Salgado-García, Edgar (2012), “Enseñanza para la comprensión en la educación superior: la experiencia de una universidad costarricense”, en Revista Iberoamericana de Educación

Señas, P. (2005). Aprendizaje basado en la web. Primeras jornadas de educación en informática y TICS en Argentina.

Silva, J. (2010). El rol del tutor en los entornos virtuales de aprendizaje. Innovación Educativa, Julio-Septiembre, 13-23. 

Superior (ries), México, unam-iisue/Universia, Vol. III, núm. 8. Recuperado de: http://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/157

Stone Wiske, M. (1999). La Enseñanza para la Comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Buenos Aires: Paidós.

Zambrano W  & Medina Hugo  &  Garcia V. NUEVO ROL DEL PROFESOR Y DEL ESTUDIANTE EN LA EDUCACIÓN VIRTUAL.Dialéctica Revista de Investigación 2010 / Educación y Sociedad. Disponible en: http://uvirtual-t.usbbog.edu.co:8080/campusvirtual2015/pluginfile.php/34520/mod_resource/content/1/Dialnet-NuevoRolDelProfesorYDelEstudianteEnLaEducacionVirt-3340102.pdf